Historial
La UFRPE cuenta con 42 programas de posgrado stricto sensu, totalizando 59 cursos de maestría y doctorado en diversas áreas de la ciencia, entre los cuales se encuentra el programa en Recursos Pesqueros y Acuicultura (PPG-RPAq), con el nivel de maestría creado en 2001 y el de doctorado en 2010. El creciente número de programas en la UFRPE es resultado de una política interna de incentivo a este proceso, el cual, evidentemente, tiene como base impulsora el propio crecimiento y consolidación de la institución en el escenario regional y nacional, así como también la creciente demanda por este tipo de formación en los últimos años. De esta forma, la Pró-Reitoría de Investigación y Posgrado (PRPPG) de la UFRPE ha contribuido significativamente a la consolidación del PPG-RPAq, ya sea a través de la asignación de recursos para la mejora de la infraestructura, el aumento en el número de becas o el fomento de la producción científica y la participación de docentes y estudiantes del programa en eventos científicos.
La región Nordeste de Brasil posee características que la destacan en el escenario del sector pesquero nacional (pesca y acuicultura). En este caso, tanto la pesca como la acuicultura tienen una enorme importancia regional, siendo las principales responsables de la posición del Nordeste en el ranking nacional. La pesca artesanal, en consecuencia, tiene una gran importancia socioeconómica en la región, generando empleo e ingresos para diversas familias en comunidades distribuidas a lo largo de su litoral e interior. Sin embargo, dado que la mayoría de los recursos pesqueros costeros ya se encuentran sobreexplotados o incluso en colapso, es urgente la implementación de programas de recuperación de estos recursos basados en una gestión participativa que tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental, social y económica de la actividad. En cuanto a la pesca oceánica, la mayor parte de la flota atunera que opera con palangre pelágico está basada en los puertos de Recife y Natal, lo que convierte a la región Nordeste en la principal productora de atunes y especies afines de alto valor comercial, destacándose en las capturas de albacoras laje, blanca y bandolim, así como del pez espada. En lo que respecta a la acuicultura marina, el Nordeste es, con gran diferencia, el mayor productor de camarón, representando el 99% de la producción nacional. De esta manera, estas actividades tienen una gran importancia social, siendo fuente de empleo e ingresos para muchas familias que viven en las cercanías de embalses y cuerpos de agua de la región. En el caso de la piscicultura, la cría de tilapia se ha convertido en la base de una importante cadena productiva en la región.
En este contexto, la formación de recursos humanos en áreas específicas de pesca y acuicultura es fundamental para atender la demanda de especialistas capaces de contribuir al desarrollo sostenible de este sector productivo en la región y en el país, buscando soluciones a los problemas actuales. La Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), a través de su Departamento de Pesca y Acuicultura (DEPAq), se ha dedicado a la formación y capacitación de profesionales en esta área desde 1970, cuando se creó la carrera de Ingeniería de Pesca, pionera entre las existentes actualmente en Brasil. Sin embargo, la presión de la sociedad para que el aprovechamiento de los recursos vivos marinos y de agua dulce se realice sobre bases sostenibles ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, exigiendo cada vez más la formación de profesionales altamente capacitados para diagnosticar y resolver los diversos problemas que enfrenta el sector pesquero, tanto en Brasil como en el extranjero.
De esta manera, con el objetivo de contribuir a este proceso y respaldado por la experiencia acumulada a lo largo de 45 años con la licenciatura en Ingeniería de Pesca y cursos de posgrado lato sensu (Acuicultura, Tecnología de Pesca, Tecnología del Pescado, Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos, entre otros), el DEPAq decidió crear un programa de posgrado stricto sensu. Así, en septiembre de 2000 se creó, mediante la Resolución n.º 336/2000 del Consejo de Enseñanza, Investigación y Extensión de la UFRPE, el Programa de Posgrado en Recursos Pesqueros y Acuicultura (PPG-RPAq) a nivel de maestría, iniciando sus actividades académicas en marzo de 2001, con la recomendación de la CAPES, lo que permitió a la UFRPE ampliar la formación de recursos humanos en esta área. Con la progresiva consolidación del programa, el doctorado en PPG-RPAq fue implementado en 2010, iniciando sus actividades con el concepto 4, el mismo conferido a la maestría. Desde entonces, el programa ha capacitado a 251 profesionales en ambos niveles (M=315; D=92). El cuerpo docente está compuesto, en su mayoría, por profesores del propio DEPAq, complementado por docentes de otros departamentos de la UFRPE y otras instituciones de enseñanza superior. Estos profesores actúan en tres líneas de investigación: Pesca Sostenible, Acuicultura Sostenible y Ecología Acuática. Desde 2005, en el segundo trienio de existencia, la coordinación del programa ha implementado un plan estructurador, cuyo principal objetivo es mejorar la formación de sus estudiantes, abordando los desafíos nacionales e internacionales en la producción de conocimiento, y elevar el concepto del programa. Las principales metas adoptadas desde entonces incluyen:
(i) evaluar anualmente el desempeño del cuerpo docente, promoviendo los cambios necesarios para el fortalecimiento del programa;
(ii) fomentar el aumento del índice de productividad de los docentes a través de la participación en eventos científicos y la publicación de artículos en revistas Qualis A1 y A2, especialmente con la participación de los estudiantes;
(iii) incentivar la realización de posdoctorados para los miembros del cuerpo docente;
(iv) promover la apertura de concursos para nuevos profesores del DEPAq, considerando las carencias del programa en áreas/líneas de investigación específicas;
(v) fomentar la participación de los docentes en intercambios con programas de posgrado ya consolidados en Brasil y con instituciones de investigación en el extranjero;
(vi) promover la llegada de investigadores extranjeros para estancias de corta y larga duración;
(vii) incentivar a los estudiantes a desarrollar parte de sus trabajos en el extranjero mediante programas como Ciencia sin Fronteras y becas sandwich; y
(viii) fomentar la participación de estudiantes extranjeros en el programa, especialmente provenientes de países de América Latina y África.
Todas estas medidas han contribuido significativamente a la mejora y fortalecimiento del programa, allanando el camino para que continúe ofreciendo una formación de alta calidad y pueda ascender de nivel dentro del ámbito de los programas de posgrado en Zootecnia y Recursos Pesqueros en Brasil.
Concepto CAPES y Becas de Estudio
Actualmente, el programa tiene el Concepto 5 de CAPES y recibe becas de estudio de CAPES, CNPq y FACEPE (Fundación de Apoyo a la Ciencia y Tecnología del Estado de Pernambuco), además de contar con estudiantes extranjeros que reciben becas de sus países de origen o de organismos internacionales.
Objetivos del Programa
El Programa de Posgrado en Recursos Pesqueros y Acuicultura (PPG-RPAq) tiene como objetivo general formar profesionales capaces de evaluar, diagnosticar, planificar, ordenar y desarrollar el sector nacional de pesca y acuicultura en los ámbitos público y privado, asegurando los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para el desarrollo sostenible de este sector en sus aspectos ambientales, económicos y sociales.
Los objetivos específicos son:
i. Promover el aumento del conocimiento sobre los diferentes aspectos de la biología de especies de importancia comercial para la pesca y la acuicultura, proporcionando información para su uso sostenible a través de medidas de conservación y manejo.
ii. Promover el conocimiento sobre especies de importancia ecológica en los ambientes donde se practican la pesca y la acuicultura, proporcionando insumos para su conservación desde una visión ecosistémica.
iii. Contribuir al desarrollo de la pesca artesanal e industrial mediante la generación de conocimientos científicos y tecnológicos que permitan la sostenibilidad ecológica, ambiental, social y económica de esta actividad.
iv. Contribuir al desarrollo de la acuicultura mediante la generación de conocimientos científicos y tecnológicos que permitan su sostenibilidad ecológica, ambiental, social y económica.
v. Contribuir a maximizar la eficiencia de las cadenas productivas asociadas a la pesca y la acuicultura en sus aspectos económicos, sanitarios y tecnológicos.