Autoevaluación y Planificación Estratégica del PPG-RPAq
En julio de 2013, la Pró-Rectoría de Posgrado de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) instituyó el Programa de Excelencia de Posgrado (PEPG) con el objetivo de apoyar a los Programas de Posgrado Stricto Sensu, fortalecer sus actividades de investigación y enseñanza, y promover la formación de recursos humanos altamente calificados. El PEPG también busca valorizar el reconocimiento académico en los diversos sectores de la universidad, además de fomentar una discusión continua sobre metas a largo plazo, alineadas con la Planificación Estratégica de la Investigación y el Posgrado de la UFRPE.
El PEPG está estructurado en cinco acciones principales:
-
Programa de Monitoreo y Seguimiento de Indicadores del Posgrado;
-
Programa de Reconocimiento Académico;
-
Programa de Inserción Nacional del Posgrado;
-
Programa de Inserción Internacional del Posgrado;
-
Programas Complementarios de Apoyo a la Investigación y al Posgrado.
Desde 2020, la UFRPE ha desarrollado un proceso sistemático de autoevaluación institucional de los Programas de Posgrado (PPGs), abarcando actividades desde 2019. Este proceso, conducido por una comisión compuesta por docentes, estudiantes y personal técnico-administrativo, bajo la coordinación de la PRPG, generó seis ciclos de autoevaluación (2019–2024), cuyos informes están disponibles en el portal institucional (enlace).
Estos informes muestran avances significativos en las actividades académicas y administrativas, permitiendo corregir debilidades y mejorar la planificación estratégica, con enfoque en soluciones innovadoras para los desafíos sociales, económicos, ambientales y culturales, especialmente en el estado de Pernambuco y en la región Nordeste.
Fortalecimiento de la Internacionalización
Se destaca el fortalecimiento de la internacionalización a través del Programa CAPES/PrInt, aprobado en 2018. Este programa impulsó el intercambio de docentes (PVnE), estudiantes (PDSE) e investigadores extranjeros (PVE), ampliando el alcance internacional de la UFRPE.
Autoevaluación en el PPG-RPAq
En el ámbito del Programa de Posgrado en Recursos Pesqueros y Acuicultura (PPG-RPAq), se instituyó una comisión propia de autoevaluación, compuesta por docentes, estudiantes y representantes de la Comisión Propia de Evaluación (CPA), para implementar el proceso según las orientaciones de CAPES.
La autoevaluación se realizó mediante instrumentos estandarizados y personalizados para los distintos segmentos, lo que permitió recopilar datos detallados y desarrollar estrategias de mejora continua, alineadas con la Planificación Institucional de la UFRPE.
La misión del PPG-RPAq es contribuir a la construcción y difusión del conocimiento y la innovación, a través de la enseñanza, investigación y extensión, orientadas a las demandas de la sociedad, especialmente en los ámbitos ambiental y social.
Comisión de Planificación Estratégica
La Comisión de Planificación Estratégica del PPG-RPAq fue formalmente constituida en 2020, inicialmente con los docentes Luís Otavio Brito da Silva, William Severi, Thierry Frédou y Rosângela Lessa. En el período 2023/2024, la profesora Roberta Borda Soares sustituyó al profesor Severi, y se incluyeron los estudiantes Fábio Ulisses Ramos Costa Filho e Hildemario Castro, ampliando la participación estudiantil.
Durante el cuatrienio 2021–2024 se aplicaron anualmente formularios de evaluación para docentes y estudiantes. La participación aumentó con el tiempo, alcanzando el 70 % entre los docentes y el 32 % entre los estudiantes.
Criterios para la Composición de las Comisiones
La composición de las comisiones sigue criterios claros y transparentes:
-
Competencia técnica;
-
Diversidad de perspectivas (inclusión de docentes y estudiantes);
-
Compromiso con los objetivos estratégicos;
-
Representatividad de las distintas áreas del programa;
-
Equidad de género y diversidad.
Actividades y Responsabilidades de las Comisiones
Las actividades de las comisiones incluyen:
-
Definir objetivos y métodos de autoevaluación;
-
Recopilar y analizar datos mediante cuestionarios y documentos;
-
Elaborar informes con fortalezas, debilidades y recomendaciones;
-
Discutir colectivamente los resultados y definir acciones.
Se realizan reuniones semestrales para hacer seguimiento de las actividades.
Difusión de los Resultados
Las decisiones se divulgan ampliamente a través de:
-
Informes formales y resúmenes ejecutivos;
-
Reuniones con la comunidad académica;
-
Comunicaciones internas;
-
Talleres y paneles de retroalimentación.
Sistema de Interacción para Críticas y Sugerencias
El programa mantiene canales abiertos para críticas y sugerencias:
-
Formularios electrónicos;
-
Reuniones semestrales;
-
Correos electrónicos dirigidos a la comisión;
-
Encuestas de satisfacción;
-
Seguimiento de las sugerencias recibidas.
Monitoreo e Indicadores
El seguimiento es realizado por comisiones específicas:
-
Coordinación del Programa: seguimiento general;
-
Comisión de Investigación e Innovación;
-
Comisión de Enseñanza y Formación;
-
Comisión de Extensión y Colaboraciones.
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
Fortalezas: infraestructura de laboratorios y equipos, calidad del cuerpo docente, inserción regional, producción científica, impacto social y económico, entre otros.
Debilidades: infraestructura de aulas y tecnología, número de docentes y estudiantes, intercambio estudiantil y asignaturas en lengua extranjera.
Oportunidades: alianzas con organismos externos, uso de nuevas tecnologías, demanda de productos científicos e innovaciones, enseñanza a distancia.
Amenazas: situación política y económica, políticas públicas para posgrado, condiciones socioeconómicas de los estudiantes, valorización de las universidades públicas.
Formularios e Informes
Los formularios de autoevaluación se envían anualmente a docentes, estudiantes y personal técnico-administrativo (Anexos 7, 8 y 9). Tras la recolección, los datos son analizados y discutidos en reuniones semestrales. Las conclusiones sustentan los Informes de Autoevaluación de la UFRPE, que orientan las acciones estratégicas de cada programa.
Mejoras Implementadas y Propuestas
A partir de los informes, el PPG-RPAq propuso y/o implementó las siguientes mejoras:
-
Mejorar la distribución de estudiantes por docente, según los parámetros de CAPES;
-
Reorganizar la oferta de asignaturas para 2025–2028;
-
Ampliar las alianzas y acciones de internacionalización;
-
Ofrecer más sedes para la realización de los exámenes de selección;
-
Estimular la formulación de proyectos integradores;
-
Aumentar la solicitud de becas a agencias externas;
-
Aclarar los criterios de acreditación y des-acreditación docente.
Resultados Alcanzados (2021–2024)
-
Aumento de la participación estudiantil en publicaciones científicas, incluso internacionales;
-
Expansión de doctorados sanduíche;
-
Reducción de proyectos individuales y mayor adhesión a proyectos integradores;
-
Ampliación de la colaboración internacional y publicación en revistas de alto impacto.