El Plan de Gestión de la Pro-Rectoría de Posgrado tiene como meta valorar y dar visibilidad a las acciones de impacto social realizadas en el ámbito de los Programas a través de la inserción social desarrollada en los proyectos de extensión universitaria en las diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, la integración de las actividades de extensión en el posgrado es responsable de promover la indisolubilidad entre la investigación, la enseñanza y la extensión, conectando la producción de conocimiento con las demandas y desafíos de la sociedad, mediante la Investigación Aplicada y Proyectos de Intervención, Alianzas con Comunidades y Sectores Productivos, Formación de Profesionales Comprometidos con la Realidad Social, Transferencia de Tecnología y Conocimiento, Producción de Conocimiento Crítico e Inclusivo, Desarrollo de Políticas Públicas y Acciones Estratégicas y, finalmente, Publicación y Difusión de Resultados de Impacto Social. Destacamos que los proyectos de extensión de la UFRPE están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
La propuesta de extensión de la UFRPE, aprobada en el ámbito del PROEXT-PG, involucró 28 Programas de diferentes áreas del conocimiento, donde la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad están marcadamente presentes, ampliando la oportunidad de impactar positivamente a las comunidades que recibirán las acciones transformadoras de este proyecto. El Programa de Apoyo a la Consolidación de la Extensión Universitaria de los Programas de Posgrado de la UFRPE (PROEXT-PG/UFRPE) es una propuesta multidisciplinaria que involucra 28 PPG en diferentes áreas del conocimiento y tiene como objetivo consolidar las actividades interdisciplinarias e institucionales de la investigación vinculada a la extensión.
El proyecto se organizó en seis ejes temáticos, abarcando diferentes áreas del conocimiento en las que se realizan acciones importantes y transformadoras en los ámbitos social, ambiental, económico y cultural, a nivel local y regional. El proyecto comenzó en 2024 y, en ese año, se llevó a cabo el I Taller de Extensión aplicada al Posgrado de la UFRPE, donde los Programas involucrados fueron agrupados de acuerdo con los objetivos del proyecto y se discutieron y definieron las acciones conjuntas desarrolladas en las comunidades participantes. Los objetivos aprobados en el proyecto institucional fueron organizados en los siguientes ejes temáticos: Medio Ambiente; Producción Animal; Educación y Ciencias; Tecnología de la Información; Cultura y Políticas Públicas; Educación Alimentaria y Salud.
El Plan de Acción del Programa de Apoyo a la Consolidación de la Extensión Universitaria de los Programas involucra 28 de los 42 Programas de Posgrado de la UFRPE, con representación de casi todas las grandes áreas del conocimiento. La propuesta se lleva a cabo integrando las actividades de los(as) becarios(as) con los docentes y estudiantes de los Programas de Posgrado, incluyendo Programas de las dos Unidades Académicas ubicadas en los municipios de Cabo de Santo Agostinho y Serra Talhada, en el estado de Pernambuco.
Las acciones de extensión del PROEXT-PG/UFRPE tienen como principal enfoque el desarrollo sostenible de la agricultura familiar, la educación, la salud y la tecnología, con la participación de docentes y estudiantes de Posgrado y Pregrado en diversos territorios del Estado de Pernambuco. Estas acciones impactan positivamente en la calidad de vida de la sociedad civil, a través de actividades de extensión en las áreas de ciencias agrarias, educación, salud y tecnología, y en la reducción de asimetrías sociales destacadas en el Sistema Nacional de Posgrado.
El programa de posgrado, en su búsqueda de consolidación a través de la promoción de impactos sociales, económicos, ambientales, culturales y tecnológicos, participó en un diálogo con diversos sectores de la sociedad con el objetivo de promover la integración entre la enseñanza, la investigación y la extensión. En este contexto, la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), a través del Programa Institucional de Apoyo a la Inserción de la Extensión Universitaria en los PPG de la UFRPE, está desarrollando un proyecto conjunto con diferentes programas de posgrado, mediante actividades interdisciplinarias e institucionales de investigación vinculada a la extensión, contribuyendo a la formación extensionista de los estudiantes de Posgrado y a la mejora de la calidad de vida de la población.
Se percibe que la formación de investigadores extensionistas y la articulación del posgrado con estudiantes de pregrado pueden contribuir a la solución de demandas de diversos sectores de la sociedad civil a través de la integración de diversas áreas del conocimiento, además del fortalecimiento de alianzas con organismos públicos, privados y del tercer sector, lo que puede proporcionar el acceso a las comunidades y territorios donde se desea desarrollar el proyecto institucional.
Las acciones de extensión desarrolladas por el "Programa de Apoyo a la Consolidación de la Extensión Universitaria de los PPG de la UFRPE" están actuando en el desarrollo de la agricultura, la educación, la salud y la tecnología, con la participación directa de estudiantes de pregrado y posgrado en diversos territorios del Estado de Pernambuco. Se espera, así, un trabajo efectivo con la sociedad civil, mediante distintas acciones de extensión en el área de ciencias agrarias, educación, salud y tecnología, a través de la Pro-Rectoría de Posgrado y la Pro-Rectoría de Extensión, Cultura y Ciudadanía, que contribuirán a la calidad de vida de la sociedad, así como a la reducción de las asimetrías indicadas en el Sistema Nacional de Posgrado (SNPG). Este proyecto fue aprobado en la convocatoria PROEXT-PG.
Los docentes del curso no actúan únicamente de forma teórica dentro de sus líneas de investigación, sino que también están fuertemente involucrados en diversas actividades de asesoría técnica para productores, pescadores y acuicultores. La capacitación de mano de obra para los sectores de pesca y acuicultura, el apoyo a los productores proporcionado por las instalaciones del departamento, resulta en un aumento de la eficiencia en el sector, el fomento de actividades emprendedoras, el incremento de ingresos y empleos en los emprendimientos ya establecidos, la oferta de alternativas de ingresos para parte de la población desempleada, la seguridad alimentaria y la inserción social.
Dentro de estas actividades, podemos destacar varios cursos de formación para productores y técnicos en acuicultura, así como proyectos de extensión, tales como:
- Desarrollo de la ostricultura en Itapissuma, PE – Proyecto estatal para demostrar el potencial del cultivo de moluscos como estrategia de incremento de ingresos para pescadores artesanales del litoral norte de Pernambuco.
- Sardina es manjuba, ¿y manjuba qué es? Un problema de identidad – Proyecto estatal para la concienciación sobre el potencial pesquero de una de las especies de mayor consumo en la región litoral de Pernambuco.
- Educación ambiental como herramienta de concienciación sobre la problemática de los ataques de tiburón – Proyecto estatal de concienciación para los ciudadanos del litoral pernambucano sobre los ataques de tiburón.
- Desarrollo con la comunidad pesquera artesanal de dispositivos de reducción de fauna acompañante en la pesca de arrastre de camarón – Proyecto internacional con amplia actuación en América Latina y el Caribe.
Todos estos proyectos buscan incrementar la productividad del sector de recursos pesqueros y acuicultura, con el objetivo de transformar el conocimiento científico en una herramienta de desarrollo social y económico, además de contribuir con la sostenibilidad ambiental.
De esta manera, el PPG-RPAq desempeña un papel fundamental a nivel regional, nacional e internacional en la formación y cualificación de profesionales destinados a actuar directa o indirectamente en los sectores de la pesca y la acuicultura.
Aqui está a tradução para o espanhol:
En este cuatrienio se consolidó el doctorado en el ámbito de la colaboración entre Brasil y Perú con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM-Perú), donde los profesores del PPG desarrollan sus actividades didácticas y de investigación junto con los estudiantes (Beatriz Elena Ángeles Escobar; Carla Patricia Aguilar Samanamud; Erich Enrique Díaz Acuña; Jessie Marina Vargas Cárdenas; María Cristina Miglio Toledo). Estos profesionales trabajan con docentes de la UNALM e investigadores del IMARPE en instituciones peruanas. Ahora, con la titulación de estos profesionales, se espera un mayor intercambio en la elaboración de propuestas junto al Programa Nacional de Innovación y Desarrollo de la Pesca y Acuicultura del Gobierno Peruano, contribuyendo a la formación de nuevos estudiantes y a la cooperación internacional entre instituciones. Además, los profesores del programa han iniciado colaboraciones en proyectos científicos y de desarrollo con los estudiantes de este programa. Este intercambio entre instituciones permite que docentes y estudiantes de ambos programas puedan desarrollar investigaciones y publicaciones en colaboración.
El PPG-RPAq ha buscado cada vez más una interacción con la educación básica a través de actividades del Programa de Educación Tutorial (PET) de la Ingeniería de Pesca, recibiendo alumnos de escuelas públicas y privadas del estado de Pernambuco. Se promueven charlas sobre diversos temas relacionados con el medioambiente, la pesca y la acuicultura, contribuyendo significativamente a la divulgación de la carrera de Ingeniería de Pesca. También se lleva a cabo un trabajo socioambiental sobre los ataques de tiburones en las playas de Recife en escuelas públicas y privadas del estado y el proyecto "La Acuicultura va a la Escuela", cuyo objetivo es divulgar la acuicultura en las escuelas públicas del estado de Pernambuco.
http://www.ufrpe.br/br/content/projeto-de-extens%C3%A3o-aquicultura-vai-%C3%A0-escola-recebe-estudantes-do-ensino-m%C3%A9dio
Sumado a estas iniciativas, algunos docentes participan en comisiones evaluadoras de trabajos en ferias científicas promovidas por escuelas públicas y privadas en la región metropolitana de Recife.
Proyecto TAPIOCA
El proyecto TAPIOCA, lanzado en 2018 y coordinado por la UFRPE (Prof. Flávia Frédou, docente del curso), la UFPE y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), en colaboración con más de diez universidades federales, principalmente del norte y noreste de Brasil, creó el Laboratorio Mixto Internacional "Tropical Atlantic Interdisciplinary Laboratory on Physical, Biogeochemical, Ecological, and Human Dynamics" (IJL TAPIOCA; https://tapioca.ird.fr/). Este proyecto tiene un fuerte componente de extensión, involucrando estudiantes y profesores. Desde 2018, se han realizado decenas de actividades, alcanzando a más de 10,000 personas a través de cafés científicos, eventos escolares, programas de radio, juegos educativos, jornadas de limpieza de playas y acciones culturales en colaboración con ONG, asociaciones, instituciones públicas y universidades. Videos y contenidos se difunden ampliamente en redes sociales.
Algunas acciones destacadas con la participación de los estudiantes del curso incluyen:
(a) https://tapioca.ird.fr/dois-meses-de-colaboracao-lmi-tapioca-fortalece-parceria-com-pescadores-artesanais-de-pernambuco/
Redacción: Cristiano Lopes / Edición: Latifa Pelage & Karla Albuquerque
(b) Latifa Pelage, Anne Justino & Cristiano Lopes. "Contaminación y falta de equipos amenazan a los pescadores artesanales en la región metropolitana de Recife". Portal Caranguejo Antenado, 2024. Disponible en: https://caranguejoantenado.org.br/poluicao-e-falta-de-equipamentos-ameacam-pescadores-artesanais-na-regiao-metropolitana-do-recife/
Libros
- BIOLOGÍA Y PESCA DEL BEIJUPIRÁ - ISBN: 9786557540466. 2021
- FISH BYCATCH CAUGHT BY SHRIMP FISHERIES IN WESTERN TROPICAL ATLANTIC - ISBN: 9786599378805. 2021
- INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA PESQUERA - ISBN: 9786599537202
- MAMÁ Y EL PEQUEÑO CANGREJO HUMANO - ISBN: 9786586466140. 2021
- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SENSORAMIENTO REMOTO Y SUS APLICACIONES EN LA OCEANOGRAFÍA Y LA PESCA - ISBN: 9786599537219. 2021
- GOBERNANZA LOCAL Y PESCA ARTESANAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TAMANDARÉ – PE - ISBN: 9786557370131. 2022
- MANEJO DE COMPUESTOS NITROGENADOS EN LA CARCINICULTURA - ISBN: 9786589957027. 2022
- PET INGENIERÍA DE PESCA DE LA UAST/UFRPE: 8 AÑOS Y MEDIO DE HISTORIA - ISBN: 9786586547559. 2022
- EL PAJEÚ Y SUS RIQUEZAS - ISBN: 9786585711708. 2002
Capítulos de libros
- Ciencias del Mar: De los océanos del mundo al noreste de Brasil - Actividad pesquera artesanal en el noreste de Brasil - ISBN: 9786599537202. 2021
- Ecología y dinámica reproductiva de los condrictios, herramientas para la conservación - ISBN: 9788409367931. 2021
- PAN Tiburones: Primer ciclo del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Tiburones y Rayas Marinas Amenazadas de Extinción - Conocimiento sobre las poblaciones de elasmobranquios marinos amenazados de extinción en Brasil - ISBN: 9786556930640. 2023
- Planificación Espacial Marina en el Atlántico Tropical - Diversidad y tendencias de los ecosistemas marinos en el Atlántico Tropical - ISBN: 9782709929974. 2023
Aqui está a tradução para o espanhol:
Textos en periódicos/revistas
Estrategias para el control de los compuestos nitrogenados en criaderos de Penaeus vannamei con agua de baja salinidad. Revista de la ABCC, Natal, p. 34 - 37, 01 nov. 2023.
Acuicultura multitrófica integrada en el criadero intensivo de camarones marinos. Revista de la ABCC, Natal, p. 41 - 43, 01 mayo 2023.
Evaluación del desempeño zootécnico de postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei suplementadas con la adición de pulga de agua Daphnia magna en la dieta. Revista de la ABCC, Natal, p. 52 - 54, 01 mayo 2023.
Análisis de isótopos estables: una poderosa herramienta para el desarrollo de la acuicultura. Revista de la ABCC, Brasil, p. 79, 01 nov. 2022.
Efecto del ajuste en la relación Ca:Mg:K del agua oligohalina sobre el cultivo de Litopenaeus vannamei en criaderos con sistema simbiótico. Revista de la ABCC - Asociación de Criadores de Camarón, p. 29 - 32, 01 nov. 2021.
Uso de la fertilización simbiótica en criaderos de camarones marinos. Revista de la ABCC - Asociación de Criadores de Camarón, Río Grande del Norte - Brasil, p. 31 - 34, 01 jul. 2021.
Dureza del agua en la carcinicultura: ¿qué necesitamos saber? Revista de la ABCC - Asociación de Criadores de Camarón, Río Grande del Norte - Brasil, p. 44 - 46, 04 ene. 2021.
Secretaria Nacional de Registro, Monitoreo e Investigación del Ministerio de Pesca y Acuicultura, Flávia Lucena Frédou, participa en el programa A Voz do Brasil. Foto Valter Campanato/Agência Brasil - https://agenciabrasil.ebc.com.br/foto/2023-08/secretaria-nacional-de-registro-flavia-lucena-fredou-na-voz-1693523213
Brasil defiende el derecho de pescar 6 mil toneladas de pescado - https://www.canalrural.com.br/pecuaria/brasil-defende-o-direito-de-pescar-6-mil-toneladas-de-peixe/
ENTREVISTA: SECRETARIA HABLA SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE REGISTRO PARA LA PESCA - https://www.youtube.com/watch?v=ucm6MO4kgZo
Consideraciones y preocupaciones de la academia sobre los riesgos asociados a las importaciones de camarón por Brasil. Feed & Food, p. 72 - 73, 01 jul. 2024.
Calidad del suelo para el cultivo de camarón - La importancia del suelo. El Acuicultor, Venezuela, p. 10 - 16, 01 jul. 2023.
Producción de juveniles de Macrobrachium rosenbergii en sistema simbiótico. Revista de la ABCC, Natal - RN, p. 76 - 77, 14 nov. 2022.
Influencia del biomineral Lithothamnium, bicarbonato de sodio e hidróxido de calcio y magnesio sobre la dureza total, alcalinidad y pH en agua oligohalina. El Acuicultor, Venezuela, v. 2, p. 64 - 71.
Uso de fertilización simbiótica en precriaderos de camarones marinos. El Acuicultor, Venezuela, v. 2, p. 49 - 57.
Calidad del suelo para la carcinicultura - ¿La importancia del suelo? Revista de la ABCC, Natal-RN, v. 14, p. 40 - 43.
Dureza del agua en la carcinicultura: ¿qué necesitamos saber? Revista de la ABCC, Natal.
Efecto del ajuste en la relación Ca:Mg:K del agua oligohalina sobre el cultivo de Litopenaeus vannamei en criaderos con sistema simbiótico. Revista de la ABCC, Natal, v. 13, p. 29 - 32.
Uso de la fertilización simbiótica en criaderos de camarones marinos. Revista de la ABCC, Natal, p. 31 - 34.
Parece que você quer uma tradução para o espanhol desse conteúdo. Aqui está a versão traduzida:
Uso de la Fertilización Simbiótica en los Criaderos de Camarones Marinos
Revista de la ABCC, Natal, p. 31 - 34.
Tecnología inédita desarrollada en Brasil ayuda a recuperar corales en peligro de extinción - 2021.
Enlace
Camarón Marino: Alimento Funcional de Alta Calidad y Fuente Excepcional de Productos Biotecnológicos y Biomédicos
Desafíos para la carcinicultura brasileña orientada a ser competitiva.
Revista ABCC, p. 27 - 29, 03 jun. 2021.
Criadero de Corales
Cultivo móvil de fragmentos dañados de corales en viveros pre-moldeados como tecnología prometedora para la restauración de arrecifes amenazados.
Enlace, p. 72 - 75, 13 abr. 2021.
Entrevistas, programas y actividades en línea (conferencias, cursos, etc.)
NUEVO SISTEMA DE REGISTRO PARA LA PESCA
Programa de radio o TV/Otro - 482 visualizaciones
Serie de seminarios web de Bioevolution: Beneficios del uso de prebióticos en el cultivo de camarones
Programa de radio o TV/Otro - 248 visualizaciones
Camarón: El control de Vibrio requiere cuidado en el cultivo - 2021
Programa de radio o TV/Otro - 619 visualizaciones
Importancia de la calidad del agua para la rentabilidad del camarón - 2021
Programa de radio o TV/Otro - 111 visualizaciones
Bioflóculos: ¿Qué falta para que este sistema despegue en Brasil? - 2021
Programa de radio o TV/Otro - 1088 visualizaciones
Nuevos protocolos de fertilización y manejo en la carcinicultura marina - Parte 1 - 2021
Programa de radio o TV/Otro - 2139 visualizaciones
Nuevos protocolos de fertilización y manejo en la carcinicultura marina - Parte 2 - 2021
Programa de radio o TV/Otro - 934 visualizaciones
Simbiótico y balance iónico para la carcinicultura - 2022
Programa de radio o TV/Otro - 602 visualizaciones
Buenas prácticas de manejo (suelo, agua y alimentación) para reducir las pérdidas productivas en el cultivo de camarones marinos - 2022
Programa de radio o TV/Otro - 477 visualizaciones
Sistemas intensivos de carcinicultura marina en Brasil: ¿Futuro o ilusión? - 2023
Programa de radio o TV/Otro - 807 visualizaciones
Serie de seminarios web de Bioevolution: Beneficios del uso de prebióticos en el cultivo de camarones
Programa de radio o TV/Otro - 248 visualizaciones
Medidas para mitigar los incidentes con tiburones - CEMIT - 2024
Programa de radio o TV/Entrevista - 456 visualizaciones
Baño de mar seguro: cómo mitigar los incidentes con tiburones - 2023
(Programa de radio o TV/Entrevista)
Acción de Educación Ambiental en la playa de Piedade, Jaboatão - PE - TV Globo NE 1 - 2023
(Programa de radio o TV/Entrevista)
Incidentes con tiburones en la costa del estado de PE, entrevista para TV Globo - 2023
(Programa de radio o TV/Entrevista)
Sostenibilidad Azul - 2022
Programa de radio o TV/Entrevista - 92 visualizaciones
Aqui está a tradução para o espanhol do conteúdo fornecido:
Asesoría y Consultoría
Flávia Fredou y Thierry Fredou
Trabajo técnico para ICCAT - Lucena Frédou, F.; SIQUEIRA LIMA, RAYSSA; FRÉDOU, Thierry. CAPÍTULO 2.1.10.12 MACARELO ESPAÑOL DE BANDA ESTRECHA. 2022.
Trabajo técnico para ICCAT - MOURATO, B.; Barreto, T; Lucena Frédou, F. CAPÍTULO 2.1.10.1: BONITO ATLÁNTICO. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - SANT?ANA, R.; IVANOFF, R.; Lucena Frédou, F. CAPÍTULO 2.1.10.2: ATÚN DE BALA. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - MOURATO, B.; Barreto, T; Lucena Frédou, F. CAPÍTULO 2.1.10.3: ATÚN FRIGATE. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - Lucena Frédou, F.; SIQUEIRA LIMA, RAYSSA; FRÉDOU, Thierry; MOURATO, B. CAPÍTULO 2.1.10.4: MACARELO REY. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - SANT?ANA, R.; IVANOFF, R.; Lucena Frédou, F. CAPÍTULO 2.1.10.5: ATÚN PEQUEÑO ATLÁNTICO. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - FRÉDOU, Thierry; Lucena Frédou, F.; SIQUEIRA LIMA, RAYSSA; MOURATO, B. CAPÍTULO 2.1.10.6: MACARELO ESPAÑOL. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - FRÉDOU, Thierry; SIQUEIRA LIMA, RAYSSA; Lucena Frédou, F. CAPÍTULO 2.1.10.9 CERO. 2021.
Trabajo técnico para ICCAT - Lucena Frédou, F.; FRÉDOU, Thierry; SIQUEIRA LIMA, RAYSSA; MOURATO, B. CAPÍTULO 2.1.10.11 MACARELO ESPAÑOL DE SERRA. 2021.
Rosangela Lessa
Comité Consultivo Interdisciplinario para el seguimiento de las actividades del proyecto "Generación de subsidios y elaboración del Plan de Gestión de la Pesca del Tiburón Azul Prionace glauca y del monitoreo de la actividad pesquera en el Estado de Rio Grande do Sul. 2023.
Evaluación del riesgo de extinción del tiburón azul - CEPSUL/ICMBio. 2022.
42ª Reunión del Consejo Gestor APA Costa dos Corais. 2022.
Informe del proyecto investigando viveros de elasmobranquios en un hotspot de conservación global para mejorar la gestión. 2021.
Cursos Cortos Impartidos
Luis Otavio
Manejo de langostino blanco Litopenaeus vannamei en baja salinidad. 2024. (Curso corto impartido/Otro).
Renata Mendes
Taller de arte circense. 2024. (Curso corto impartido/Otro).
Introducción a la astronomía. 2022. (Curso corto impartido/Otro).
Astronomía para navegantes. 2022. (Curso corto impartido/Otro).
Ecología de crustáceos. 2022. (Curso corto impartido/Otro).
Navegación astronómica. 2021. (Curso corto impartido/Otro).
Edición/Otro
Boletín 'Tá na Rede' (2023). 2023. (Edición/Periódico).
Boletín 'Tá na Rede' (1er semestre 2022). 2022. (Edición/Periódico).
Boletín 'Tá na Rede' (edición especial 2022) - Los Sertones Pernambucanos. 2022. (Edición/Periódico).
Boletín 'Tá na Rede' (1er semestre 2021). 2021. (Edición/Otro).
Boletín 'Tá na Rede' - Educación Inclusiva. 2021. (Edición/Otro).
Boletín 'Tá na Rede' (2do semestre 2021). 2021. (Edición/Periódico).
Actas del VI Simposio de Acuicultura y Recursos Pesqueros. 2024. (Edición/Actas).
Boletín 'Tá na Rede' (2024). 2024. (Edición/Periódico).
Boletín 'Tá na Rede' - edición especial 2024 - Fofofauna. 2024. (Edición/Periódico).
Actas del V Simposio de Acuicultura y Recursos Pesqueros. 2023. (Edición/Actas).