Infraestructura del PPG-RPAq/UFRPE

El PPG-RPAq dispone de una amplia y diversificada infraestructura física y de equipamientos destinados a la investigación y a las actividades de enseñanza. Actualmente cuenta con 19 laboratorios especializados:

  • Laboratorio de Oceanografía Pesquera

  • Laboratorio de Producción de Alimento Vivo

  • Laboratorio de Sistemas de Producción Acuícola

  • Laboratorio de Tecnología del Pescado

  • Laboratorio de Dinámica de Poblaciones

  • Laboratorio de Ecología Marina

  • Laboratorio de Tecnología de la Pesca

  • Laboratorio de Biología Pesquera

  • Laboratorio de Producción y Maricultura Sostenible

  • Laboratorio de Bioimpacto (BIOIMPACT)

  • Laboratorio de Sanidad de Animales Acuáticos

  • Laboratorio de Limnología

  • Laboratorio de Genética Aplicada a la Acuicultura

  • Laboratorio de Tecnología en Acuicultura

  • Laboratorio de Carcinicultura

  • Laboratorio de Ictiología

  • Laboratorio de Modelado Oceanográfico y Estuarino (MOE)

  • Laboratorio de Estadística Aplicada a la Acuicultura y Pesca

Además de los laboratorios, el Programa cuenta con dos estaciones de apoyo a la investigación:

  • Estación de Acuicultura Prof. Johei Koike, con una superficie de 5 hectáreas, donde se desarrollan experimentos en campo y con sistemas de producción.

  • Base de Investigación en Acuicultura de la Isla de Itamaracá (PE), que dispone de 10 estanques de tierra (250 m² cada uno), 2 tanques australianos de 300 m³ y un área de maricultura en estuario.

El PPG-RPAq también cuenta con la Estación de Acuicultura de la UFRPE (CENAPESQ) y con el Laboratorio Mixto Internacional TAPIOCA (UPMC, CNRS, IRD, IFREMER, UFRPE, UFPE, UFRJ, UNIVALI, IO-USP), que refuerza la cooperación internacional en el área.

Para las actividades de investigación pesquera y oceanográfica, se dispone de la embarcación de investigación científica Ciencia del Mar IV, equipada para cruceros de recolección de datos y muestreos costeros y oceánicos.

En cuanto a las actividades de enseñanza, el Programa dispone de:

  • Salas de clases climatizadas y equipadas con recursos multimedia,

  • Secretaría académica,

  • Auditorios para conferencias, seminarios y defensas,

  • Acceso a la red inalámbrica Eduroam en todo el campus.

En lo que respecta a bibliotecas, el Programa tiene acceso a la Biblioteca Central de la UFRPE y a la Biblioteca Setorial del Departamento de Pesca y Acuicultura, además de acceso remoto al Portal de Periódicos CAPES y a colecciones digitales como Minha Biblioteca, que permiten a los estudiantes y docentes acceder a un vasto acervo de libros, tesis, disertaciones y artículos científicos nacionales e internacionales.

La infraestructura del PPG-RPAq se complementa con recursos humanos especializados para apoyo en laboratorio, campo y mantenimiento de equipos, garantizando la operacionalidad de las actividades de investigación, docencia y extensión.